domingo, 22 de marzo de 2015

EDUCAR EN CREATIVIDAD

La educación en general exige la  experiencia como base. Un aprendizaje memorístico y una educación más teórica que viva, forman cerebros bien estructurados o máquinas  como ordenadores, pero no son capaces de crear personas creyentes. Para ello se necesita educar desde la creatividad y en la creatividad: el  educador ayudará a reflexionar lo que se vive, experimentar  nuevas realidades y expresar lo que se experimenta.

La resistencia al cambio, el miedo a lo imprevisto y la inseguridad ante  lo desconocido impiden a muchos adultos ser creativos. La opción por el  estilo que aquí proponemos llevará a descubrir cada día nuevas visiones  inesperadas de la realidad, formularse nuevos planteamientos y  ejercitarse en respuestas no prefijadas.

Características del pensamiento creativo

El punto de partida de los estudios sistemáticos de creatividad proviene de una conferencia impartida en 1950 por el psicólogo Guilford sobre el pensamiento convergente y el pensamiento  divergente y a la que dio el título de La creatividad.

El pensamiento convergente consiste en la actitud del espíritu para  integrarse en el mundo que está hecho. El divergente, por el contrario,  se basa en la actitud para construir un mundo diferente al que se nos ha  dado. Las personas en quienes predomina uno u otro pensamiento tienen  unas características comunes entre ellas, como se puede ver en el cuadro  siguiente.

En las personas creativas predomina el pensamiento divergente. El  convergente predomina en las personas no creativas. Las aptitudes de las  personas creativas se pueden cultivar y reforzar mediante ejercicios  adecuados (activadores creativos, en los que aquí no entramos), y  mediante una práctica creativa y continuada elemental. Así se cultiva el  hemisferio derecho, en el que están las bases de lo espacial, lo  intuitivo, lo imaginativo, lo sintético, lo concreto, lo simultáneo, lo 
emocional... En una palabra, las bases de la creatividad.

En nuestra cultura se desarrolla predominantemente el hemisferio  izquierdo de nuestro cerebro. La cultura audiovisual, por contra, ha  desarrollado muchos más en el hombre contemporáneo el hemisferio derecho.  Con todo, todavía se ofrecen muchas trabas para el desarrollo imaginativo  del hemisferio derecho: Son los bloqueos de la conducta creativa, tanto  más graves hoy cuanto el hombre actual, como hijo de su tiempo, recibe  muchos más mensajes dirigidos al hemisferio derecho. Si además de recibir 
es capaz de emitir con el mismo estilo, hará posible la inculturación de 
la fe y se convertirá en un buscador para el tiempo actual.

Actitudes de la persona creativa

El mismo Guilford, ayudado por Merrifield, resumió diez años después las  actitudes involucradas en la creatividad. Según el resumen de Torrance,  otro de los estudiosos de la creatividad, las personas creativas tienen:

1. Sensibilidad ante los problemas. Personas con capacidad para ver los  defectos, las necesidades y las deficiencias; perciben lo raro y lo  inusitado; se dan cuenta de lo que debe hacerse en cada caso...

2. Flexibilidad: Aptitud para cambiar de una idea a otra, de un  planteamiento a otro, de una línea de pensamiento a otro. Es la aptitud  también para librarse de una estructura en la que previamente se estaba.

3. Fluidez: Capacidad para aportar ideas o soluciones de largo alcance,  poco frecuentes y nuevas. En general proceden de fuentes externas.

4. Originalidad: Aptitud para aportar ideas o soluciones de largo  alcance, poco frecuentes y nuevas, pensadas por primera vez. No son fruto  de la repetición ni proceden de fuentes externas.

5. Elaboración: Aptitud para elaborar los detalles de un plan, una línea  o un esbozo de algo. Es la estructura que emplea una persona para  construir y crear a partir de un tema dado.

6. Redefinición: Capacidad para definir o percibir los objetivos o las  situaciones de manera distinta a la usual, la establecida o la  pretendida.


Por nuestra parte añadimos la simbolización, una de las funciones  psicológicas más importantes en el proceso creativo. Simbolizar supone  estar capacitado para vivenciar y expresar la existencia de vínculos 
entre distintos objetos separados entre sí. El uso alternativo de  símbolos y la facilidad para emplear otros distintos a los habituales  será signo y reflejo de creatividad. 



Fuente: www.clubdomingosavio.cl <http://www.clubdomingosavio.cl> 
http://www.mercaba.org/ARTICULOS/C/como_educar_en_la_creatividad.htm
NVA

No hay comentarios:

Publicar un comentario