El 18 de noviembre se
celebra el “Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos” con el objetivo de concienciar a los
profesionales sanitarios y a la población general sobre la importancia de lautilización responsable de los antibióticos.
Se estima que en la Unión Europea más de
25.000 muertes anuales son debidas a bacterias multiresistentes, con unos
costes añadidos de aproximadamente 1.500 millones de euros por cuidados extras
hospitalarios, cuidados médicos y pérdidas en la productividad.
Atendiendo a la
relevancia de este problema se creó un grupo de trabajo, auspiciado por el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para elaborar el “Plan
estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de
resistencias a los antimicrobianos”, constituido por las partes interesadas en
este tema, entre los que se encuentra el Consejo General de Colegios Oficiales
de Farmacéuticos.
Es una
excelente oportunidad para poner de relieve la importancia capital de la
profesión farmacéutica en el ámbito de la salud pública, como elemento
inseparable e imprescindible de su actividad global. Y, en este sentido, la
lucha contra la resistencia bacteriana a los antibióticos constituye un
elemento de primer orden.
Los
antibióticos constituyen un amplio y heterogéneo grupo de medicamentos cuya
utilización en medicina humana y veterinaria ha supuesto en el último medio
siglo un progreso extraordinario para la calidad de vida sanitaria de las
personas. Como ocurre con cualquier medicamento, los antibióticos requieren ser
utilizados adecuadamente, en las circunstancias y con las condiciones
requeridas para cada paciente, con el fin de obtener el máximo nivel de
eficacia con el menor riesgo. Sin embargo, los antibióticos plantean el
problema adicional de la resistencia microbiana.
El
empleo de un antibiótico en una infección producida por gérmenes poco o nada
sensibles a ese antibiótico puede provocar un agravamiento del proceso
patológico, al seleccionar justamente los microorganismos más peligrosos.
Igualmente, cuando se emplean con dosis o vías de administración inadecuadas,
las concentraciones del antibiótico pueden no ser suficientes como para
provocar la destrucción del microorganismo, facilitando que éste pueda
desarrollar mecanismos bioquímicos para evitar el ataque del antibiótico o
incluirse destruirle. El problema es que el desarrollo de esta capacidad de
resistencia por un determinado germen podrá transmitirla a todos sus
descendientes o incluso a otros gérmenes.
Aunque
la resistencia no es el único problema derivado del uso incontrolado de
antibióticos, sin duda es el más relevante y es lo que hace especialmente
importante plantear su uso racional , papel en el que los profesionales
farmacéuticos tienen un papel relevante.
La
aparición de resistencia microbiana en cada país, con especial énfasis en la resistencia
bacteriana, está ligada a un amplio y diverso colectivo de factores. Es
prácticamente imposible establecer cuantitativamente el grado de
responsabilidad correspondiente a cada uno de los múltiples factores implicados
en el desarrollo de resistencia microbiana. Es la presión colectiva de todos
ellos lo que la determina y, por tanto, cualquier acción que no contemple de
forma global el problema está necesariamente abocada al fracaso. En España y,
en mayor o menor medida, en el resto de los países de la Unión Europea
podemos encontrar los siguientes factores:
·
Factores naturales:
·
Incremento de la presión ecológica sobre las
especies microbianas
·
Prevalencia desigual de enfermedades
infecciosas áreas geográficas diversas
·
Factores ligados a la prescripción de
antimicrobianos, tanto en seres humanos como en animales:
·
Errores en el diagnóstico y/o tratamiento
·
Abuso en la prescripción de antibióticos
·
Uso para indicaciones no autorizadas
·
Usos extrasanitarios explotaciones agrícolas o
ganaderas
·
Factores ligados a distribución y dispensación
de antimicrobianos:
·
Dispensación de antibióticos sin receta.
·
Distribución directa por sanitarios no
farmacéuticos: médicos, veterinarios, enfermeros, etc.
·
Ausencia de control farmacéutico en la
distribución en veterinaria
·
Factores ligados a la eliminación de restos:
·
Uso inadecuado en animales de consumo
·
Eliminación inapropiada de restos de envases en
Atención Primaria y Hospitalaria.
·
Eliminación inapropiada de excretas procedentes
de hospitales y explotaciones ganadereas
·
Factores ligados a la Administración Pública
:
·
Deficiencias en recursos para el diagnóstico y
la formación continuada
·
Ausencia de consensos científicos sobre
utilización de antibióticos
·
Factores ligados a la industria farmacéutica:
·
Presión comercial excesiva a médicos y
veterinarios
·
Elevado número de presentaciones comerciales de
medicamentos, con pocas o nulas diferencias entre ellas.
·
Escaso nivel de innovación
·
Factores ligados a los pacientes
·
Incumplimiento terapéutico.
·
Autoconsumo (consumo de restos anteriores o
dispensación inadecuada)
Desgraciadamente,
en relación con Europa y otros países occidentales como Estados Unidos y
Canadá, España muestra registros muy desfavorables de resistencia,
especialmente en patógenos bacterianos de ámbito extrahospitalario. Por ejemplo
en el caso de Escherichia coli (una de las bacterias que forma parte de la
flora intestinal humana y de gran prevalencia en patología infecciosa), según
la red oficial europea de vigilancia de la resistencia a antibióticos, European
Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS), la resistencia a
ciprofloxacino en España había aumentado desde el 17,2% en 2001 al 29,2% en
2005.
Es,
por tanto, un grave problema sanitario, tal y como ha sido puesto de manifiesto
por la publicación del Eurobarómetro Especial Sobre Resistencia
a Antibióticos a principios de este año, que también ha
permitido conocer el grado de conocimiento de la población sobre este tipo de
medicamentos, así como determinar la mejor manera de concienciar a la población
sobre los riesgos de un uso inadecuado, valorar el impacto que tienen las
campañas informativas desarrolladas y, en no menor medida, intentar modificar
comportamientos de la población. La encuesta se realizó durante los meses de
noviembre-diciembre de 2009 en los 27 Estados Miembros de la Unión Europea , con
cerca de 27.000 personas entrevistadas.
Es
fácil entender el problema del uso racional de los antibióticos considerando
que un 40% de los europeos encuestados tomaron algún antibiótico por vía oral
en los doce meses previos a la realización de la encuesta, observándose que los
ciudadanos del sur de Europa lo hicieron en una proporción más alta (Italia
57%, Malta 55%, España 53%) que
los de países del norte (Suecia 22%, Alemania 28%, Dinamarca 30%).
El
95% de los europeos encuestados los consiguieron con receta médica; un 3% lo
hicieron sin receta en una farmacia y un 2% utilizó antibióticos sobrantes de
tratamientos anteriores. Los países con un mayor porcentaje de personas que
dijeron haber conseguido sus antibióticos sin receta fueron: Rumania (16%),
Lituania y Grecia (7%), Chipre y Letonia (6%). El dato para España fue del 4%.
Un
34% de los europeos encuestados dieron como motivo para haber tomado
antibióticos una gripe o un resfriado (20% gripe y 14% resfriado). España con un 32% fue el país con el mayor porcentaje de
población que dijo tomar antibióticos para la gripe, seguido de Austria (31%) y
Chipre (28%). Para resfriados, el porcentaje de España fue también de los más elevados con un 24% , aunque ampliamente superado por Rumania (40%)
y Bulgaria (32%). Llama también mucho la atención que un 5% dijera haber tomado
antibióticos para el tratamiento del dolor de cabeza.
De
nuevo, los más jóvenes tomaron antibióticos para gripe o resfriados en mayor
proporción que personas mayores de 55 años (39% vs. 27%) y aquellos con mayores
conocimientos sobre antibióticos los emplearon de un modo más responsable que
aquellos peor informados (11% vs. 46%).
Para
evaluar el grado de conocimiento sobre antibióticos se pidió que los
encuestados respondiesen si era verdadero o falso que:
VERDADERO
|
….FALSO.....
|
|
Los antibióticos matan
virus
|
||
Los antibióticos son
eficaces frente a resfriados y gripe
|
||
El uso innecesario de
antibióticos los hace ineficaces
|
||
Tomar antibióticos conlleva
a menudo la aparición de efectos secundarios como la diarrea.
|
Sólo
el 20% dio la respuesta correcta a las 4 preguntas y la media europea de
respuestas correctas fue del 2,3 sobre 4. De forma bastante clara los países
del norte de Europa estaban entre los mejores informados sobre los efectos de
los antibióticos (cuatro respuestas correctas): Finlandia (44%), Suecia (39%) y
Dinamarca (37%). En el caso de España las
tasas de respuestas correctas individuales oscilaron entre 68% y el 88%, por
encima de la media europea (54-83%).
El
37% de los europeos recordaba haber recibido información sobre no utilizar
antibióticos innecesariamente en el último año. Francia (67%), Finlandia (60%),
Luxemburgo (56%) y España ( 51%) fueron los países en los que hubo mayor proporción de
personas que recordaban haber recibido esta información.
La
realización de campañas sanitarias ha sido generalizada y en países como
Francia (71%), Bélgica (51%), Luxemburgo (40%) o España ( 33% ), un
elevado porcentaje de la población encuestada recuerda haber visto un anuncio
en televisión sobre el tema. En este sentido, los países en los que la
información recibida influyó más sobre los pacientes fueron Eslovaquia (57%),
Irlanda (54%) y España (53%) .
Aunque,
tal como ha quedado dicho, el problema de la resistencia bacteriana a los
antibióticos es multifactorial, los farmacéuticos españoles han venido
realizando un gran esfuerzo para combatirla, tanto desde el ejercicio
individual como a través de la Organización Farmacéutica
Colegial. En este sentido, el Consejo General y los Colegios Oficiales de
Farmacéuticos de España vienen realizando desde hace muchos años campañas de
sensibilización entre los farmacéuticos y los propios pacientes, con informes
técnicos y material divulgativo con indicaciones muy precisas sobre cómo actuar
y utilizar los agentes antimicrobianos. Igualmente, el Consejo General ha
participado en iniciativas de carácter público (Ministerio de Sanidad, Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) tanto de carácter divulgativo
entre la población, como en comisiones de expertos.
Fuente: http://www.ecdc.europa.eu/es/eaad/Pages/Home.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario